En la mañana de hoy comenzará una jornada de exposición y capacitación en la Escuela Técnica Nº 2, Presbítero Colombo. Se trata de una propuesta de elaborada por el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad para que los alumnos cuenten con las herramientas para construir sillas de ruedas, prótesis y muletas.
Según el diario El Día, serán destinadas a personas con discapacidad, que no tengan acceso económico. “No pagarán un peso”, se informó, todo está financiado por el Instituto Nacional de Enseñanza de Técnica y la CONADI.
El técnico del INTI Mario Aguilar Salomón, explicó a elDía la tarea que realizan en Gualeguaychú: “queremos poner en marcha un programa que se llama Programa Productivo Tecnológico y Social donde vinculamos todas las Escuelas Técnicas del país para que construyan dispositivos de ayuda para las personas con discapacidad”.
La importancia radica en que los estudiantes de las escuelas técnicas podrán construir “más de 20 dispositivos distintos, como sillas de ruedas, bastones y muletas. Es decir, que los chicos con los conocimientos básicos de escuelas están en condiciones de hacerlo con sus profesores y con sus dispositivos con calidad y garantía del INTI”, resaltó el profesional.
• La participación de los chicos
Aguilar Salomón resaltó que “los chicos se entusiasman con estos programas por que construyen dispositivos que son útiles para el ser humano. No hacen solamente prácticas de dispositivos triviales, sino que hacen dispositivos que saben que lo va a necesitar una persona por alguna necesidad porque tenga algún tipo de discapacidad”.
Este programa, comenzará hoy a las 9.30 en las instalaciones de la ENET Nº 2 con actividades durante la mañana y la tarde, hasta las 15.30 donde los alumnos expondrán el aro magnético creado por ellos mismos.
Se trata de una propuesta de interés municipal, elaborada por el INTI que puede favorecer a ciudadanos que sufren discapacidades y no pueden acceder a una prótesis o silla de rueda.
Al respecto, el profesional del INTI explicó que “lo que estamos haciendo está orientado a personas con necesidades básicas insatisfechas. Está orientado a personas pobres y con discapacidad”.
Asimismo, Aguilar Salomón informó que “los dispositivos no tienen un costo para el discapacitado, nadie paga una moneda porque todo está financiado por Conadi e INTET”.
Asimismo, resaltó que “no perjudicamos a ninguna empresa privada, ni le quitamos clientes, porque los dispositivos van dirigidos a personas que nunca van a ser clientes de esas megas empresas que cobran por una pierna ortopédica 15 mil pesos sin problemas. Nuestra pierna ortopédica, saldrá alrededor de 250 pesos que no lo paga ni el alumno, la escuela, ni el paciente. Enviamos estos materiales desde el INET y está financiado por el Instituto Nacional de Enseñanza de Técnica (INET) y la CONADI.
• Prótesis y prevención
Según el proyecto presentado por el INTI, “en nuestro país existen 50 mil personas ciegas”, mientras que “40 mil podrían no haberlo sido de haber actuado a tiempo”.
Ante este diagnóstico, se intenta “fortalecer y priorizar la prevención”.
El profesional del Instituto Aguilar Salomón, explicó que “estamos trabajando con 20 dispositivos para problemas con discapacidad motora, con parálisis cerebral, gente que necesita sillas de ruedas, una pierna ortopédica por ejemplo. Y hace muy poco empezamos con dispositivos electrónicos de ayuda a la hipoacusia y prevención de la ceguera”
“Estamos armando en esta capacitación un dispositivo que se llama aro magnético. Es para la ayuda a personas con hipoacusia. Consiste en un amplificador de voz donde la docente cuando habla se amplifica su voz y en vez de que la voz salga por un parlante sale por un cable que se instala en el aula”, explicó. (APF.Digital)
![]()
apfdigital.com.ar |
NAVEGACION |
REDES SOCIALES
|
||||
Copyright ©2023 todos los derechos reservados |
![]() |