Cesar Román tiene hoy 53 años, y es profesor de historia en la Universidad Nacional del Mar del Plata, pero en 1976, cuando fue secuestrado por un grupo de tareas de la policía federal de Concepción del Uruguay, tenía apenas 17 años, y era dirigente secundario, de la Escuela Normal de esa ciudad. Allí vivió nada más que hasta 1985, pero con intermitencias tras emprender una suerte de exilio provincial, instalándose algún tiempo en Misiones, y dejando inconclusos sus estudios secundarios, debido al temor que representaba entre otras cosas, cruzarse por las calles de la Histórica con sus secuestradores, y personas a las que había visto dirigiendo sesiones de tortura.
En 1983, junto a otros compañeros hicieron presentaciones de denuncia contra los represores, pero recién en 2006, tras la nulidad de las leyes de Indulto; Obediencia Debida y Punto Final, pudo ver cristalizada esa denuncia, y la causa que hasta entonces se conocía como “Cesar Román su denuncia” pasó a integrar la causa Harguindeguy, junto con la del área Concordia, y Área Gualeguaychú.
Román es querellante de la misma, además de ser testigo-víctima, y asegura que “el hecho de lograr que hoy estas personas estén sentados en el banquillo de los acusados es un logro enorme” y aclaró: “no queremos venganza, lo que queremos es justicia y que se sepa la verdad, porque lo que pasó en la dictadura no es algo del ayer, y no queremos que sea nuestra causa, sino la causa de toda la sociedad”.
En la entrevista Román, habla de su secuestro, de los años de impunidad, y las expectativas de cara al juicio que comenzará este 21 de marzo en Paraná.
De mañana, mientras preparaba todo lo atinente a lo que llamaría el inminente viaje hacia la Verdad y la Justicia, Román nos atiende al teléfono, a mitad de sus actividades cotidianas, en la ciudad de Mar del Plata, donde reside y enseña Historia. En pocas horas partiría hacia Entre Ríos, donde vivió hasta 1985: lleno de expectativas, pero con los pies en la tierra, nos aclara de antemano que es lector de DIARIOJUNIO, y que planeaba visitar la redacción en su visita a Concordia, en el marco de las actividades de las que participa con el objetivo de instalar el debate de los juicios en las sociedades, y en las ciudades que fueron escenario de los hechos por los que busca Justicia.
Sin perder el tiempo, vamos al grano, y preguntamos a Román, cómo fue la noche en que lo secuestraron, cuando tenía 17 años.
-“Fue lo mas dramático que me ocurrió en la vida, eran las vacaciones de julio de 1976, de noche nos secuestraron a un conjunto de estudiantes y al mismo tiempo a un conjunto de dirigentes sociales. Fueron a buscarnos a nuestros domicilios, lo que vulgarmente se conoce como la patota; un grupo de tareas de la policía Federal de la delegación de C. del Uruguay”
-¿Eran varios pibes?
“Los estudiantes secundarios somos siete, y nos secuestran aproximadamente entre las ocho y las doce de la noche a todos; después nos dejan en la policía y empieza toda una sucesión de interrogatorios con tormentos, tortura bastante alevosa. Pero finalmente como nosotros éramos bastante periféricos respecto de lo que ellos estaban buscando; ellos buscaban un mimeógrafo e información y nosotros con 17 años bastante poco podía saber: esto es lo que termina salvándonos, y después nos liberan en una suerte de libertad vigilada, porque después me encontré varias veces con alguno de estos represores ahí en el pueblo. Finalmente yo me tuve que ir a la provincia de Misiones, en una suerte de exilio interior, y no pude terminar el colegio, yo al colegio lo termine de grande en Mar del Plata”
- Automáticamente Román retoma a la noche del secuestro
-“Los otros muchachos -señala- que secuestran la misma noche que a nosotros, y que eran mas grandes porque eran ya de la JP y militantes sociales, ellos terminan todos en el penal Coronda en Santa Fe; a ellos los torturaron muy feo con picana eléctrica: A mi me llevaron una noche y (José Darío) Mazzaferri, mientras lo torturaba a Martínez Paiva (uno de los detenidos) me decía que empezara a cantar que sino seguía conmigo. Cosas así, aparte de las palizas que eran realmente brutales, submarino seco, etc., que nos dejaron secuelas físicas hasta día de hoy”
- Además de las psicológicas
- “Las psicológicas son muy importantes también, yo recibí tratamiento terapéutico, que me ayudó mucho sobretodo cuando comencé otra vez a hacer las denuncias ir a tribunales, etc.”
- ¿Cómo se inicia el proceso judicial?
“Nosotros en el año 83, habíamos presentado las preliminares para hacer las denuncias, que finalmente no se sustanció como causa, entró como denuncia una sola, que es la de Martínez Paiva y quedó en Casación durmiendo el sueño de los justos, cuando yo hago la denuncia en el año 2006, la causa esta se llamaba Cesar Román su denuncia, y la Cámara Federal de Paraná decidió unificar todas las causas de la costa del Uruguay; y a esa causa unificada que es Área Concordia, Cesar Román su denuncia y Área Gualeguaychú, deciden ponerle la causa Harguindeguy, y están imputados Harguindeguy, que es el mas conocido porque fue ministro de la dictadura, Díaz Bessone, Dasso, (ex jefe del Regimiento de Caballería de Tanques 6 de Concordia), Valentino, que era jefe del Regimiento de Gualeguaychú durante la dictadura y los policías retirados (Francisco Crecenso) y (Julio César) Rodríguez, además de (José Darío) Mazzaferri, que está fugado, esos tres son los únicos que pudimos individualizar de la patota”
- Esa noche, Junto con Román, también fueron secuestrados otros integrantes de Centro de estudiantes del Colegio Nacional y la Escuela Normal; Roque Minatta, “Changui” Rodríguez, “Kaku” Romero y “Tito” Balduciel, entre otras victimas que eran militantes políticos y sociales de la Ciudad. Actualmente todos participan activamente del proceso judicial y dos de ellos; Rodríguez y Román se constituyeron como querellantes en el juicio que tiene fecha para el 21 de marzo en el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Paraná
- ¿Qué sentiste cuando el gobierno anuló las leyes de indulto a los genocidas?
“Yo había vivido momentos de mucho aislamiento, me fui de mi ciudad, una suerte de exilio, soledad, tristeza, aparte eso te lleva a una profunda depresión; pese a eso pude rehacer mi vida sobretodo gracias a la carrera de Historia y a que me casé, etc. y ahí en el 2004 cuando se nulificaron las leyes, la verdad es que fue impresionante, no solo la alegría sino la expectativa, yo siempre fui a las marchas, siempre milité por los derechos humanos, pero la veía bastante difícil que nuestra causa llegara adelante porque durante el menemismo solo se pudo avanzar en el tema de robo de bebes, por lo tanto ahí hay una sensación de recuperar, de volver a vivir, a empezar a hacer las denuncias, pese a los peligros que siempre corres al hacer esas cosas, la sensación fue tremendamente positiva, y pese a todos los inconvenientes que tuvimos hasta ahora, poder llevarlos a juicio, ya el hecho de poder sentarlos en el banquillo de los acusados es un logro político de toda la sociedad, porque no es solamente nuestro juicio, sino que es el juicio de Concepción del Uruguay, de Concordia, de Gualeguaychú, nosotros queremos que la gente participe de esto, porque es lo que aconteció en tanto terrorismo de Estado en esos pueblos”
- En este capitulo de la historia reciente, hay un hecho que seguramente ha tenido mucha mas significación para ustedes que para el común de la sociedad, y es la desaparición en plena democracia de Jorge Julio López, testigo-victima de la causa Etchecolatz ¿Qué significó para ustedes que estaban en pleno proceso de denuncia?
-“Ese fue un momento terrible, yo pienso que desde el punto de vista estratégico o más general, la política de este gobierno, de elevar a política de Estado el tema de los derechos humanos y los juicios es una política acertada, no obstante eso, hubo errores sobre cómo eso se fue articulando, como consecuencia de eso está el caso López, además de otras cuestiones que se podían mejorar como el caso de los programas de protección de testigos: Lo de López fue un cimbronazo muy fuerte que por otra parte los perpetradores no solamente intentaron darle un golpe a las políticas de derechos humanos, sino fundamentalmente contra nosotros, para amedrentar a testigos y querellantes, quienes somos los sujetos de los juicios, pensando que íbamos a retroceder, pero no fue así porque pese a que seguimos teniendo miedo, es mas fuerte la necesidad de justicia. Nosotros no queremos venganza porque no nos ponemos a la altura de ellos, queremos juicios y fundamentalmente que surja la verdad, la verdad es necesaria para todo el pueblo de Entre Ríos, para que las nuevas generaciones sepan bien que es lo que nos pasó; ahí en Concordia hay un paradigma, el Soldado Papeti, que fue terrible lo que le pasó, y eso nosotros siempre lo difundimos, nos sentimos muy sensibilizados”
- ¿Cómo te cayeron los dichos de Jorge Lanata, respecto de que estaba harto de escuchar hablar de la dictadura?
-“La verdad que yo lamento mucho lo de Jorge Lanata, porque es un periodista que he seguido desde que se funda Página 12, y él mismo es una persona que está comprometida con los Derechos Humanos y me genera una profunda pena la confusión que tiene, porque este tema de los juicios no es una cuestión de ayer, no es algo que ya pasó; no, no pasó, y si analizamos las prácticas de la dictadura; el secuestro, la tortura, y analizamos por ejemplo la trata de personas, las practicas, son las mismas, es decir que hay una continuidad, no es un tema del ayer, y sobre el tema de torturas desgraciadamente en la provincia de Buenos Aires hay una continuidad, lo denuncian las organizaciones de derechos humanos, que no es una lucha del gobierno de los K, es una lucha de toda la sociedad para superar esas practicas que vienen desde el fondo del tiempo que por otra parte la dictadura potenció.
El pasado nos tiene que ayudar a empezar a elaborar en el presente un futuro muchísimo mejor, y no engañarse con que la dictadura es algo del ayer. No hay nada mas peligroso e inseguro que un torturador suelto, tienen que estar presos y se los está metiendo presos; y si investigamos a fondo vamos a ver que hay conexiones directas entre gente que se dedica a la trata de personas y al narcotráfico, y ex represores”.
-Por estos días, el otro hecho impactante en la materia es la absurda condena al Juez español Baltasar Garzón, que claramente muestra las relaciones de poder que todavía existen entre algunos gobiernos democráticos y personajes directamente identificados con regimenes totalitarios: ¿Qué lectura haces al respecto?
- “Lo que le ocurrió a Garzón es una verdadera paradoja, porque Garzón es uno de los hombres de la justicia que elabora desde el punto de vista jurídico, y hace innovaciones muy importantes; hace todo un desarrollo para poder juzgar a los militares argentinos por el genocidio; él tiene todo un fundamento y hay todo un debate sobre si fue un delito de genocidio o delito de lesa humanidad, que tienen conexiones pero no es lo mismo.
Garzón aportó a la materia jurídica mucho y la Argentina en este aspecto es uno de los países mas avanzados, por ejemplo Brasil recién está conformando la comisión de Memoria Verdad y Justicia; esto no quiere decir que todos los temas de derechos humanos estén solucionados, por ejemplo el tema de la trata, de esclavitud infantil, pero es un párrafo muy importante en este aspecto en el que la Argentina es vanguardia, quizás por su historia, por lo terrible que fue la dictadura en la Argentina y fundamentalmente por como se desarrolló la resistencia a eso, desde la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y como se fueron sumando los demás organismos; Garzón es un hombre que aportado al Derecho como pocos, y fundamentalmente al conocimiento de lo que pasó en la Argentina”
- En los próximos días, Cesar Román y otros denunciantes de la causa Harguindeguy estarán en la provincia con el objeto de abrir el debate sobre lo que pasó, y como lo dijo en esta entrevista, “que no es algo del ayer”, entre las localidades que recorrerán, el profesor de historia prevé estar en Concepción del Uruguay y en Concordia, tratando de hacer que este debate, no se limite a los muros de tribunales, publicó Diario Junio. (APF.Digital)
![]()
apfdigital.com.ar |
NAVEGACION |
REDES SOCIALES
|
||||
Copyright ©2023 todos los derechos reservados |
![]() |