Para UPCN, al proyecto de nacionalización de Humanidades “le faltan precisiones” | apfdigital.com.ar
martes, 28 de noviembre de 2023
Hora: : :

Hoy: 25036  visitas  | online 551  Lectores
POLITICAS

Para UPCN, al proyecto de nacionalización de Humanidades “le faltan precisiones”

  Paraná, 28 nov (APFDigital)


– Ante la confirmación de que este martes el Congreso de la Nación comenzará el debate en plenario del proyecto de nacionalización de la Uader, desde el gremio que representa a trabajadores del Estado reiteraron la necesidad de discutir la iniciativa junto a “los máximos responsables en contacto con la comunidad universitaria y las organizaciones involucradas”

El Congreso comienza a debatir la nacionalización de Humanidades este martes.
Obtuvo dictamen de Comisión el proyecto para nacionalizar la Facultad de Humanidades de la Uader.



“Queríamos señalar que desde que se conoció por un trascendido este proyecto, nuestro el espacio de discusión al que se nos convocó creemos que absolutamente insuficiente, pero ahora sumamos la sorpresa por su tratamiento en comisión”, dijo la secretaria Adjunta de UPCN, Carina Domínguez, luego de que se confirmara que mañana martes comienza a debatirse la nacionalización de Humanidades.

En ese marco, aclararon que UPCN no pretende fijar posición sobre la decisión política de transferir una Facultad de la UADER a una nueva universidad nacional, sino que “alerta sobre los riesgos que conlleva hacerlo de esta manera”.

“Desde que se empezó a hablar de este tema, UPCN no se expidió a favor, pero tampoco en contra. Reclamamos y seguimos reclamando precisiones”, enfatizó.

• Mayores precisiones

Al mismo tiempo, la dirigente de UPCN alertó que la letra del proyecto de ley deja todo supeditado a acuerdos posteriores a la sanción de la iniciativa. “Hay que leer detenidamente el articulado para darse cuenta de esa situación. Por citar algunos, los artículos 3, 4, 8. Es un cheque en blanco, todo queda por definirse cuando ya el proyecto sea ley”, remarcó

“Faltan definiciones, los actores principales en este proceso no aparecieron. Por la magnitud del proyecto, entendemos que debían participar los máximos responsables en contacto con la comunidad universitaria y las organizaciones involucradas”, explicó.

Domínguez aclaró que “no resta importancia a la comunidad universitaria, obviamente a los representantes de los trabajadores y las trabajadoras, y de todos los demás claustros, incluso a las autoridades, pero ¿por dónde van a pasar las decisiones?, ¿quién se va a sentar a definir los términos de esos acuerdos?

“Evidentemente, no se escucharon las voces de los actores principales. ¿Qué dice el gobernador?, ¿el presidente del Consejo General de Educación?, ¿los legisladores nacionales? –oficialistas y de la oposición-, ¿el Rector? Tratándose de docentes, personal administrativo y de servicios del Estado provincial, ¿no había que convocar también al presidente de la Caja de Jubilaciones?, ¿al directorio del IOSPER?”, interrogó la secretaria Adjunta, “sin que esas menciones agoten el listado de actores que debieron haberse involucrado o por lo menos deberían haberse expedido sobre lo que piensan o lo que están haciendo?”, acuestionó.

Además, Domínguez advirtió que en el artículo 3 del proyecto se faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad.

“En UPCN queremos saber quién, qué área del gobierno va a intervenir o está interviniendo y si hay un borrador de los términos de ese acuerdo. Además, sostenemos que ese acuerdo debiera estar incorporado al proyecto”, dijo al respecto.

Y agregó: “No vemos otro modo de ´garantizar´ en lo que a nosotros respecta, el futuro de todo el personal Administrativo y de Servicio que forma parte de esa Facultad con distintas situaciones de revista –designaciones, antigüedad, localizaciones”.

También resaltó que en el proyecto “no hay una sola mención a la situación del personal”: “Entendemos que no era indispensable incluirlo, pero si se hubiera querido llevar cierta claridad a la ambigüedad, a la falta de certeza, a la indefinición que se desprende de los artículos, se podría haberlo tenido en cuenta y dedicarle un párrafo, no como una formalidad, sino para transparentar lo que están pensando. Pero, nada se dice al respecto”, dijo.

Finalmente, desde UPCN señalaron: “Respetamos la organización de la Universidad y de cada Facultad a través de los claustros y de sus representantes en el gobierno de las instituciones universitarias, pero la defensa gremial de los trabajadores y trabajadoras es una cosa diferente y pasa por las organizaciones gremiales”. (APFDigital)



 





Fecha Publicación: 28/11/2022  07:06 

Archivo

Acceda a toda la información digitalizada

Más Información
Los cuatro diputados nacionales electos por Entre Ríos recibirán hoy sus diplomas de proclamación Milei llamará a extraordinarias para tratar un paquete de reformas clave para el inicio de su gobierno Paraná: el Presupuesto Municipal 2024 tomó estado parlamentario y pasó a Comisión La Plaza del Bombero de Paraná se convierte en un nuevo escenario para la realización de ferias de emprendedores UPCN valoró la promulgación de la Ley Provincial contra la violencia laboral Escrutinio definitivo: Milei ganó en Entre Ríos por más de 197 mil votos Por los dichos de Milei, la Uocra expresó “preocupación e incertidumbre” sobre la obra pública A nivel nacional, ATE advirtió sobre fuertes despidos en el Estado y llamó a iniciar paros



apfdigital.com.ar
E-mail:direccion@apfdigital.com.ar
Paraná - Entre Ríos
Argentina

NAVEGACION

REDES SOCIALES

Copyright ©2023 todos los derechos reservados Diseño Web Grandi y AsociadosGestor Contenidos Grandi y Asociados