Índice de pobreza en Concordia: “No se puede hacer una lectura lineal”, sostuvo funcionario municipal | apfdigital.com.ar
viernes, 31 de marzo de 2023
Hora: : :

Hoy: 19755  visitas  | online 691  Lectores
MUNICIPALES

Índice de pobreza en Concordia: “No se puede hacer una lectura lineal”, sostuvo funcionario municipal

  Concordia, 31 mar (APFDigital)


– “No estamos en una de las ciudades más pobres del país y nunca lo hemos estado”, afirmó el secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de Concordia, Fernando Barboza · Sostuvo que “por el contrario, es una ciudad de oportunidades, que recibe semanalmente a familias de sectores vulnerables de toda la región que llegan en búsqueda de un mejor futuro”

Cuatro de cada 10 argentinos son pobres según el Indec: los números de Concordia y de Paraná.
La oposición entrerriana cargó contra el Gobierno por la pobreza: “Esto no da para más”.



El funcionario se refirió a las estadísticas publicadas por el Indec sobre pobreza e indigencia en el segundo semestre de 2022, que ubican a Concordia como la ciudad más pobre del país.

“No se puede hacer una lectura lineal y apresurada de estos números porque el índice toma un número muy reducido de localidades, en su mayoría capitales de provincia, haciendo una valoración general de la pobreza desde determinados parámetros económicos y tomando algunos casos de referencia. Quien conozca Concordia sabe que no estamos en una de las ciudades más pobres del país y nunca lo hemos estado. Por el contrario, Concordia es una ciudad de oportunidades, que recibe semanalmente a familias de sectores vulnerables de toda la región que llegan en búsqueda de un mejor futuro", opinó Barboza.

Destacó que prueba de ello es que "Concordia es una de las ciudades de mayor crecimiento demográfico de la provincia por las oportunidades que ofrece tanto laborales, como de formación e inclusión con desarrollo, siendo en los últimos 6 años es la ciudad entrerriana donde más comercios y filiales de grandes empresas han abierto nuevos locales, sin mencionar el crecimiento turístico y comercial".

Luego subrayó: “El índice publicado en relación a Concordia nos preocupa, pero para nosotros es un dato más, porque al problema de la pobreza no lo conocemos por las estadísticas o los títulos en los diarios, sino por la presencia permanente del Municipio en el territorio”.

Además puso de relieve las acciones que se desarrollan en la ciudad en la lucha contra la pobreza estructural. “En el día a día de la gente que a la que acompañamos y ayudamos a mejorar su calidad de vida”, destacó y sostuvo que “Concordia es una ciudad de oportunidades, cercana al pleno empleo y con un crecimiento demográfico constante producto de las oportunidades que brinda”.

El funcionario puso énfasis en que "el propio Indec publicó hace pocos días el índice de desocupación, que confirma la sostenida tendencia descendente en nuestra ciudad, con una cifra histórica de 3,6% muy inferior a la media nacional de 6,3%". Al respecto, afirmó: "Muchas personas se instalan en Concordia a trabajar estacionalmente en las actividades primarias porque aquí cuentan con servicios básicos, educación, salud y desarrollo que no les pueden garantizar en otras ciudades, por lo que luego deciden radicarse", dijo.

"Después de la pandemia, Concordia es una de las ciudades donde más rápido se está recuperando el mercado laboral y esta recuperación se da con empleo privado, ya que -a diferencia de otros grandes conglomerados y capitales de provincia- el empleo público se mantiene en cifras similares desde hace años", añadió.

Posteriormente, el funcionario reiteró: "Desde el gobierno local no desconocemos el problema. Hay una fuerte preocupación del intendente Enrique Cresto en luchar contra la pobreza estructural, a través de múltiples acciones y medidas. Las históricas obras de infraestructura que se están haciendo, la obra pública en todos los barrios, la ampliación de redes de agua y cloacas, el trabajo en el Parque Industrial, la conversión del Campo del Abasto en un centro de reciclaje modelo en el que trabajan recuperadores y cooperativas; o los programas deportivos, culturales y laborales en toda la ciudad, son solo algunos ejemplos", destacó.

"Hay que ampliar la mirada sobre la pobreza y considerar algunos elementos de análisis para que el diagnóstico vaya más allá de la foto y se enfoque en los procesos. Venimos de 4 años de desinversión con el macrismo, de la pandemia, en medio de una guerra que tiene repercusiones en todo el mundo, con una crisis económica global y una inflación difícil de controlar. Todo ello no puede quedar fuera del análisis. Así y todo, son múltiples las acciones que llevamos adelante y que nos muestran la recuperación de Concordia en muchos aspectos", sintetizó. (APFDigital)



 





Fecha Publicación: 01/04/2023  06:30 

Archivo

Acceda a toda la información digitalizada

Más Información
Fuerte retroceso de la producción de arroz en la provincia: cayó un 22% La UCR realiza este sábado su Congreso partidario Comienza el ciclo de conferencias con precandidatos/as a gobernar Entre Rios Entre Ríos coordinará su estrategia con otras provincias para evitar los efectos del nuevo cepo al dólar UPCN solicita que se creen cargos para auxiliares de educación China adecuará sus acuerdos sanitarios para restablecer las exportaciones avícolas argentinas Ni una menos: “Nunca más debe haber en nuestros gobiernos alguien que venga a quitarnos derechos” Alivio fiscal: Cresto puso en marcha una nueva moratoria en Concordia




apfdigital.com.ar
E-mail:direccion@apfdigital.com.ar
Paraná - Entre Ríos
Argentina

NAVEGACION

REDES SOCIALES

Copyright ©2023 todos los derechos reservados Diseño Web Grandi y AsociadosGestor Contenidos Grandi y Asociados