Una muestra de nacionalidad: la historia del combate de la Vuelta de Obligado | apfdigital.com.ar
lunes, 20 de noviembre de 2023
Hora: : :

Hoy: 20612  visitas  | online 423  Lectores
PROVINCIALES

Una muestra de nacionalidad: la historia del combate de la Vuelta de Obligado

  Concordia, 18 Nov (APFDigital)


- Por Juan Ignacio Garasino * / La historia de nuestro país está formada de muchas historias de hombres y mujeres que lucharon por las ideas de la libertad, las raíces, y su terruño, oponiéndose a toda clase de opresiones y prepotencias foráneas



Una de ellas es la que ocurrió el 20 de noviembre de 1845 en las orillas de San Pedro, cuando las tropas criollas al mando de Lucio Norberto Mansilla se enfrentaron a fuerzas navales anglo francesas que pretendían hacer de nuestros ríos un corredor sin control alguno para poder comerciar sus mercaderías.

El origen del conflicto de 1845 tuvo su origen diez años atrás cuando el gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones Exteriores de la Confederación Juan Manuel de Rosas, promulgó una ley de aduanas que restringía la entrada de productos extranjeros.

En marzo de 1838, se produjo el primer bloqueo francés a los puertos más importantes de la Confederación, incluido el de Buenos Aires, más la toma de la isla Martín García. Este atropello a la soberanía nacional terminaría el 29 de octubre de 1840 con la firma del pacto Mackau-Arana.

Al año siguiente, Rosas decretó la prohibición a que navegasen buques mercantes extranjeros en los ríos Uruguay y Paraná. En 1844, el restaurador de las leyes, mandó sitiar Montevideo con la escuadra naval de Buenos Aires, al mando del almirante Brown, en ayuda del oriental Manuel Oribe. Los franceses y los ingleses pretenden mediar en el conflicto, exigiendo el retiro de las tropas criollas.

Los ingleses con dos derrotas a cuestas en 1806 y 1807 y dos victorias como la toma de las islas Malvinas en 1833 y las ventas de mercancías a través del contrabando durante más de medio siglo, unidos a los galos pretendía la libre circulación por los ríos interiores de la Confederación.

El ultimátum a Rosas no resultó como preveían los europeos, quienes apresaron la flota de Buenos Aires, tomaron Colonia del Sacramento, la isla Martin García y bloquearon por segunda vez al puerto capitalino.

El 18 de noviembre de 1845, 90 buques mercantes más 11 buques de guerra anclaron a 5 km de la Vuelta de Obligado. La empresa para defender la soberanía tenia destino de fracaso. Rosas se enfrentaba a un dilema. Y optó por defenderse y realizarle el mayor daño posible a los invasores.

Encargó la faena al general Mansilla, quien con gran astucia decidió enfrentar a la flota enemiga cerca de la población de San Pedro, en un recodo del río Paraná donde este se estrecha a 700 m. Mansilla mandó colocar 24 botes de costa a costa, enganchados por tres gruesas cadenas, custodiadas por pequeñas embarcaciones y el bergantín “Republicano”. La defensa no solo estaba emplazada en las cadenas que portaban los botes, sino que tendrían apoyo de fuego proveniente de las costas del Paraná con cuatro baterías de 30 cañones, 2000 soldados con armamento para defender un factible desembarco y explosivos puestos en los botes, que explotarían en el momento en que fueran atropellados por los invasores.

El 20 de noviembre, el viento a favor dio inicio al desplazamiento de las embarcaciones a vela que se adentraron en el Paraná cuando el reloj marcaba las ocho de la mañana. Los ingleses realizaron un fuego de preparación al bergantín y sobre la costa, pero los barcos enemigos quedaron estancados debido a los botes encadenados, recibiendo fuego de las baterías criollas. Los barcos anclaron al no poder maniobrar debido a la angostura del río. Bajo fuego del “Republicano, intentaron un desembarco en las costas, siendo repelidos por un grupo de criollos a caballo.

Después de cuatro horas de combates intensos, los argentinos supieron que las municiones escaseaban, dejando expuesto al bergantín. En esos momentos, comenzó el avance de las naves invasoras. El capitán del barco argentino, Tomás Craig, decidió hacerlo explotar para que no sea tomado por los europeos. El capitán del HMS Firebrand James Hope mandó a un grupo de marineros en botes para que intenten cortar las cadenas. Lo lograron a las 14 horas.

Los buques enemigos avanzaron a través del río, se colocaron a la par de las baterías de la Confederación emplazadas en la costa, destruyéndolas y dejando al desnudo la defensa criolla. Los invasores intentaron un segundo desembarco, que fue repelido por la infantería nacional. El general Mansilla resultó herido en estas acciones. 

Media hora más tarde, las diezmadas fuerzas argentinas, ya sea por los soldados muertos y heridos y sin municiones, se vieron acorraladas en el tercer intento de desembarco anglo francés.

Los argentinos se replegaron tierra adentro, dejando el material, que es capturado por los europeos. La batalla culminó con una derrota que demostró la entrega de los criollos, la hidalguía, el sacrificio por los valores de una Patria joven y manifestando un profundo rechazo ante los atropellos imperialistas.

Los invasores recibieron el hostigamiento de las poblaciones locales río arriba. A pesar de las diferencias desde el punto de vista militar, la escuadra invasora sufrió las acciones de resistencia. En 1847, los ingleses decidieron levantar el bloqueo, mientras que los galos lo hicieron un año más tarde.

La Batalla de la Vuelta de Obligado fue reconocida por el general José de San Martin en una carta con una frase que resume casi todo: que las hostilidades demostraron a los invasores que” los argentinos no somos empanadas que solo se comen con abrir la boca”. Además, el sable que lo acompañó en su campaña libertadora de América fue heredado por Rosas en virtud de la defensa de la soberanía nacional. (APFDigital)



(*) Mayor del Ejército Argentino. Segundo Jefe del Regimiento de Caballería de Tanques 6 “Blandengues”, con asiento en la ciudad de Concordia.



 





Fecha Publicación: 20/11/2023  06:09 

Archivo

Acceda a toda la información digitalizada

Más Información
Trabajadores irán a Diputados para reclamar la sanción del proyecto que modifica las funciones del Copnaf Agmer adelantó que tendrá “disposición al diálogo”, pero “firmeza en los reclamos” La Uader otorgó el título de Doctora Honoris Causa a Rosario Badano Continúa la modernización del equipamiento de laboratorio en diferentes hospitales de la Provincia Rige un alerta a muy corto plazo por lluvias intensas y ocasional caída de granizo Obra pública: El Ministerio de Planeamiento de la Provincia expresó que no dejará deuda a la próxima gestión Ante los incrementos, la Federación de Panaderos fijó el precio del pan Agmer reclama una corrección por las “malas liquidaciones de sueldos”




apfdigital.com.ar
E-mail:direccion@apfdigital.com.ar
Paraná - Entre Ríos
Argentina

NAVEGACION

REDES SOCIALES

Copyright ©2023 todos los derechos reservados Diseño Web Grandi y AsociadosGestor Contenidos Grandi y Asociados