En el acto, desarrollado en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el presidente le tomó juramento a Picolotti, como así también a la nueva Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, de acuerdo al artículo 93 de la Constitución Nacional.
"Creo que hay un antes y después en cuanto a política ambiental con la designación de la doctora Picolotti, quien va a producir hechos importantes en la protección de medio ambiente y además nos va a ayudar mucho a los entrerrianos, no sólo en el tema de las papeleras sino en otros donde trabajaremos junto con el Gobierno nacional", manifestó Busti apenas concluida la ceremonia.
Participaron también en el acto el vicepresidente, Daniel Scioli, el jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández, ministros del Ejecutivo y altos funcionarios nacionales. En tanto, por Entre Ríos estuvieron la fiscal de Estado, Claudia Mizawak, el secretario de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental, Gabriel Moguilner, y la senadora nacional Graciela Bar.
Picolotti, abogada de 35 años, fue quien defendió la posición argentina por las papeleras que se construyen en Uruguay en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a principios de junio, donde explicó los serios perjuicios que podría provocar al medio ambiente la construcción de las dos pasteras de Fray Bentos, sobre todo en la zona de Entre Ríos.
"La verdad que la doctora Romina Picolotti es alguien que nosotros queremos mucho en Entre Ríos y para mí fue un orgullo poder estar en la asunción de ella como secretaria de Medio Ambiente", manifestó Busti.
• El fallo del tribunal de La Haya
Luego el gobernador se refirió al tema de las papeleras y comentó que se esperará el fallo del Tribunal de La Haya, que se dará a conocer el 13 de julio (sobre la medida cautelar) para luego ver qué se hace. "Pero de cualquier manera la expectativa está centrada ahora en el fallo que se dará a conocer el 13", advirtió.
Destacó además “la confianza y tranquilidad” que se tiene en relación a este proceso en virtud de que “se han hecho bien las cosas”. Agregó: "La confianza está en que nosotros hicimos las cosas bien. No podemos hacer futurología respecto al fallo, tal vez no se le de toda la razón al planteo argentino ni al uruguayo, pero en la medida en que se busque un camino de estudio de pacto ambiental independiente vamos a lograr el objetivo", consideró Busti.
Enseguida, dio a conocer otra información importante relacionada con este proceso, al indicar que el Tribunal de La Haya fijará fecha el mismo día 13 para el memorial y contramemorial de la cuestión de fondo de los Estados partes. "Esto demuestra que nos será un juicio extenso sino que lo quieren resolver rápidamente. Así que creo que esto es lo importante", explicó.
Reveló luego que en la jornada de hoy pudo dialogar largamente con la doctora Picolotti y también con el jefe de Gabinete, con el ministro del Interior y con el secretario de Derechos Humanos. "Estamos entre todos trabajando juntos y con una persona que conoce ampliamente el tema, como la doctora Picolotti", aseguró Busti.
A su turno, Claudia Mizawak comentó que esta asunción tiene "una significativa importancia" para la provincia de Entre Ríos. "Pienso que es un reconocimiento de lo que Entre Ríos ha venido haciendo, fundamentalmente el gobernador Busti que fue quien la convocó a la doctora Picolotti en el año 2005 quien ha venido trabajando sistemáticamente en pos de evitar la contaminación de los emprendimientos iban a causar a Entre Ríos y la zona de influencia", indicó la fiscal.
Por su parte, Gabriel Moguilner indicó: "La verdad que estamos muy contentos porque una defensora de los derechos humanos y del ambiente como es Romina Picolotti, y defensora principalmente de la provincia de Entre Ríos en todo el proceso de las papeleras, trabajará en este ámbito "
• La prevención como pilar del programa de Picolotti
La designada secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable es graduada de la Universidad Nacional de Córdoba, obtuvo un masters en Derecho Internacional en Estados Unidos y trabajó con organismos internacionales como la ONU y la OEA en derechos humanos.
La funcionaria destacó la "prevención" como pilar fundamental del plan que llevará adelante. Incluirá acuerdos con otras áreas de gobierno y promoción del desarrollo sustentable de la economía argentina. Adelantó que el plan de trabajo tendrá dos pilares, que serán la "remediación" y, fundamentalmente, la "prevención" que, según Picolotti, se llevará el "mayor esfuerzo".
Para esto, dijo, se trabajará "transversalmente" con otras secretarías y ministerios y se realizará un trabajo importante con las empresas, porque tiene que quedar claro que "la protección del ambiente tiene que ser un buen negocio".
Con este parámetro, sostuvo Picolotti, se revisarán "estándares mínimos" de protección del medio ambiente para cada sector, a los que las empresas deberán ajustarse "progresivamente" bajo pena de recibir una sanción y se negociarán beneficios para las "exportaciones verdes", que son bienes que producen las empresas en sintonía con el medio ambiente.
"El principal foco de la gestión será promover el desarrollo sustentable a través de la colaboración con empresas y la promoción de inversiones extranjeras en este área, en conjunto con el resto de las áreas del gobierno", resumió Picolotti.
Finalmente, señaló que se coordinará con el Ministerio de Relaciones Exteriores para incorporar a la Secretaría de Medio Ambiente en el proceso jurídico en marcha por el caso de las papeleras que se están instalando sobre el Río Uruguay.
En este marco, se promoverá con los estados vecinos el establecimiento de estándares mínimos de calidad para la protección del Medio Ambiente.
Picolotti integró la delegación argentina que viajó a La Haya, en el marco de la causa iniciada por Argentina contra Uruguay por haber autorizado sin consultar, en violación al Tratado del Río Uruguay (1976), que establece un mecanismo de consulta para cualquier actividad que se inicie en la zona que recorre ese recurso fluvial.
La funcionaria expuso ante la Corte con solidez y emotividad los argumentos de Argentina en contra de estas industrias, que traerían un daño acumulativo inestimable sobre el ecosistema del Río Uruguay y también sobre su población.
Argentina pidió con estos argumentos a la Corte de La Haya una medida cautelar que suspenda las obras de construcción de las plantas sobre el Río Uruguay para permitir un estudio independiente de impacto ambiental. (APF.Digital)
![]()
apfdigital.com.ar |
NAVEGACION |
REDES SOCIALES
|
||||
Copyright ©2023 todos los derechos reservados |
![]() |