LA PROVINCIA NO DECLARARA LA EMERGENCIA FORESTAL PORQUE EL DESMONTE ESTA RESTRINGIDO
PARANA, 14 NOV (APF.Digital) – Luego de conocerse el documento elaborado en las primeras Jornadas Nacionales de Protección y Manejo Sustentable del Monte Nativo, que se desarrollaron en la ciudad de La Paz, donde se coincidió en la necesidad de tomar medidas enérgicas como la declaración de una emergencia forestal para detener la tala indiscriminada; el director de Recursos Naturales, Conrado González, desestimó esa medida porque el problema del desmonte en la provincia está “bastante restringido” • Además, destacó que se elaborará un inventario para conocer la situación real del recurso y que se finalizará a mediados de 2007 “Salvo Santa Fe y Córdoba, el resto de las provincias no tiene las limitaciones que tenemos nosotros para desmontar. Tenemos como máximo una autorización de cien hectáreas”, sostuvo. En este sentido, destacó que es necesario hacer un inventario “para saber si realmente aumentó mucho el desmonte o no en lo que hace a la superficie. El último informe que tenemos es de fines de 2003/04, es decir, que ya tiene dos años y, según los datos que tenemos, no ha aumentado considerablemente la superficie desmontada”. “Estamos hablando con la Nación para hacer un relevamiento del monte nativo. Está en marcha y tendremos tiempo para terminar nuestro informe provincial, que esperamos terminar a mediados de 2007, que será compilado después a nivel nacional”, comentó. Al mismo tiempo, añadió que la Nación está comenzando a hacer un inventario en todo el país porque sostiene que la deforestación está en los límites: “Hay un compromiso de no disminuir el 10 por ciento de la superficie de monte nativo. Sostienen que está cerca de los límites admisibles”, añadió. Según González, no es necesaria la declaración de una emergencia forestal en Entre Ríos porque el impacto de la deforestación no es grande ya que “en estos dos últimos años y medio las autorizaciones no pasan de seis mil hectáreas”. “Nosotros hemos lanzado dos líneas que son restringir el desmonte al máximo y en zonas adecuadas. Además, mantener el monte nativo para que tenga una razón económica”, añadió. “Los mayores desmontes clandestinos se dieron cuando estuvo prohibido por decreto en la provincia entre agosto y septiembre de 2003 hasta enero de 2004”, acotó. Por último, el funcionario manifestó ante esta Agencia que las autoridades están trabajando para determinar indicadores de qué zonas no se deben desmontar, cuáles son frágiles y cuáles sí se pueden deforestar y en qué condiciones. (APF.Digital)